HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS.

HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS. SYLVIA SCHMELKES



domingo, 16 de octubre de 2011

V.ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS Y DE LAS ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A COMBATIRLAS


Las desigualdades en oportunidades escolares las vemos reflejadas en los siguientes  indicadores: la probabilidad de ingresar al sistema educativo, las de permanecer en dicho sistema y la de obtener un determinado coeficiente de aprovechamiento escolar. También se analizan estrategias para mejorar las oportunidades mencionadas.

  En los países latinoamericanos, se siguen reproduciendo, con mayor o menor intensidad, diversos problemas que desde hace varias décadas caracterizan a los sistemas escolares de la región. La ineficiencia de la educación básica tiene importantes repercusiones en la generación y reproducción del rezago escolar en América Latina. Consecuentemente en la mayoría de los países, el analfabetismo afecta  a poblaciones de todas las edades y como es bien sabido incide con mayor fuerza en las poblaciones rurales y en los grupos indígenas.

El conjunto de problemas educativos, integrado por la exclusión escolar, la reprobación, la repetición de cursos y la deserción, no se comporta en forma aleatoria, ya que no hay equidad entre los estudiantes pobres y los estudiantes ricos. La investigación educativa ha demostrado que estos problemas afectan a los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos.

Heyneman y White (1986) señalaron la drástica discrepancia existente entre el valor de los recursos educativos, relacionados con los materiales didácticos y otras asignaciones presupuestales independientes de los salarios, a que tienen acceso los estudiantes de naciones ricas y  de los países económicamente menos desarrollados.

Castro y sus colaboradores (1984: cap. IV), revelan que los alumnos con padres y madres con niveles educacionales elevados tienen ventajas en los indicadores relacionados con la compresión, aplicación y raciocinio, sobre los estudiantes cuyos padres  son de niveles ocupacionales o educativos más bajos. Así pues los hallazgos confirman la hipótesis de que los conocimientos que presuponen procesos mentales más complejos son más sensibles a los factores socioeconómicos de los alumnos y de las escuelas, lo que deja en desventaja a los estudiantes pertenecientes a las clases sociales mayoritarias de la región.

De los datos presentados se desprende claramente que los sistemas educativos de América Latina no podrán satisfacer integralmente las necesidades de aprendizaje  de las poblaciones a las que aquéllos están destinados mientras el crecimiento y desarrollo de esos sistemas siga siendo orientado por políticas encaminadas a promover la expansión de los sistemas escolares, sin tomar las medidas necesarias para impartir educación de la calidad requerida. Esto permite inferir con certeza que los millones de latinoamericanos pertenecientes a estratos socialmente desfavorecidos no están logrando adquirir las destrezas necesarias para poder  tener una mejor calidad de vida.

Se han llevado acabo demasiadas investigaciones de autores relevantes para determinar los factores que afectan e intervienen en la distribución de oportunidades educativas. Entre ellos  se menciona  Schiefelbein Y Simmons (1979)  que investigaron el rendimiento escolar y sus efectos.  

Para responder a esto se aplicó en México un modelo basado en el análisis de sistemas es decir se propuso analizar la dinámica que se desarrollan en el sistema escolar (Muñoz Izquierdo 1979).

La hipótesis central del estudio consiste en que la deserción es causada por diversas situaciones de atraso  escolar que generan la  deserción de los alumnos así como el status socioeconómico, la insuficiente alimentación y los reflejos negativos en los maestros con respecto al alumno.

Desde una perspectiva totalmente diferente el estudio de Rockwell ofrece una visión con respecto a la escolarización primaria en México  a través de la observación cotidiana de la práctica escolar. Propone crear o  reforzar la red de comunicación horizontal entre los maestros de base, promoviendo el intercambio en  torno a las experiencias del trabajo docente.

Los autores Parra Y Tedesco (1981) Confirmaron que la escasa productividad de la acción pedagógica escolar puede ser  atribuida a la distancia que existe entre la cultura escolar y la cultura de los niños marginales.

En una perspectiva psicosocial, las creencias, expectativas y atribuciones de las madres se correlacionan positivamente con el desempeño escolar del niño, este análisis de Lembert (1985) demostró que la escuela no compensa las diferencias existentes entre los hogares, y que más bien tiende a perpetuarlas.

Barriga y Vidalón, (1978) partieron del supuesto de que el docente ejerce su influencia sobre el alumno. Los autores citados llegaron  a la conclusión de que cuanto más democrática y afectuosa es la conducta del maestro, mayor es el rendimiento de los niños en lenguaje y matemáticas, y más positivas  son las actitudes de los alumnos.

De las consideraciones anteriores se desprende que para mejorar la distribución de las oportunidades escolares es necesario alcanzar  dos objetivos complementarios. Por un lado, se debe asegurar que todos los niños se inscriban oportunamente en el primer  grado  de la educación básica. Por el otro se debe procurar que todos los que inicien la concluyan exitosamente.  Con todo, en términos generales, los investigadores han llegado a la conclusión de que la educación inicial y preescolar sólo serán efectivas  si responden a determinadas características de las poblaciones de bajos ingresos y, más aún, si en lugar de estar dirigida exclusivamente a los niños se extienden a las familias y a las comunidades a las que éstas pertenecen.

A su vez, la televisión ha sido utilizada, sobre todo, como instrumento de apoyo a la difusión de reformas para mejorar la educación, aunque Anzalone  observa que, conforme ha aumentado la oferta de maestros titulados, éstos se han opuesto a que se use la televisión con esa finalidad ( cf. 1988, p. 60). Aunque, La experiencia de la ¨telesecundaria¨ mexicana ha sido exitosa desde esta perspectiva.

En la educación destinada a las minorías étnicas, se insiste en la necesidad de que la educación ofrecida a estas poblaciones no sólo sea bilingüe, sino también bicultural, para evitar la desaparición de las culturas indígenas.

El modelo de ¨tiempo instruccional reducido¨(TIR)  Fue diseñado con el objetivo de proporcionar educación primaria, en forma eficaz y eficiente, a poblaciones numerosas, mediante una reducción del tiempo dedicado a la instrucción directa y a la interacción entre el docente y el alumno, incrementando en cambio, la participación del estudiante en la dirección del proceso de aprendizaje. Los datos recogidos en experimentos entre 1977 y 1982 mostraron que los estudiantes expuestos al modelo adquieren mayores niveles de aprovechamiento que los alumnos  de la enseñanza tradicional.

Entre los principales factores que pueden determinar el éxito o fracaso de los intentos encaminados a mejorar la educación sobre todo de aquellos que se orienten a satisfacer las necesidades básicas  de aprendizaje de los sectores sociales menos favorecidos, se encuentran los programas que se pongan en marcha para capacitar a los maestros en servicio.

Es indudable, como lo ha señalado McGinn, que, si bien los principios de la educación son universales, pueden ser aplicados en distintas formas, por lo cual las prácticas educativas son diversas y la aplicación más apropiada depende de las circunstancias locales.

Como lo observa McGinn, los administradores de los sistemas educativos siempre se han preocupado por la ejecución e implantación de los planes elaborados por ellos; sin embargo, las opciones que han elegido para satisfacer esta inquietud ha variado a través del tiempo.

Mientras los planificadores se preocupan demasiado por definir los objetivos y los métodos que debían seguirse para alcanzarlos, descuidaron los procesos que realmente se llevan a cabo en los sistemas educativos. Así bien, los administradores también tienen que reconocer el grado en que la implantación de lo planeado depende de la contribución que hagan todos los actores que serán afectados por los planes.

Opinión.
 A mi parecer este capitulo esta vinculado con todas las clases correspondientes al bloque I debido a todos los conceptos empleados en el texto, y me parece interesante señalar que a pesar de que todos los autores aquí mencionados, muestran la problemática en que se encuentran actualmente las desigualdades  educativas y  nos plantean estrategias  de como combatirlas, ninguno llega a una solución precisa que realmente funcione para todos los países en todos sus niveles educativos. Todos nos plantean los problemas inmersos dentro y fuera de los sistemas educativos, así también como investigaciones  realizadas por los autores antes mencionados, y aunque todas son muy buenas, y algunas verdaderamente han funcionado en algunos lugares, no aplican para todos los demás países, ya que,  depende mucho de las circunstancias locales, porque, si bien los principios de la educación son universales, pueden ser aplicados en distintas formas.



Muñoz I., C. (1996) Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas  . En: origen y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. (pp. 161-231). México DF., Fondo de cultura Económica.

sábado, 15 de octubre de 2011

IV. GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN APOYADA EN EL CASO DE MÉXICO.

  La sociología ha desarrollado diversas conceptualizaciones sobre el significado y la naturaleza de las relaciones existentes entre los sistemas educativos y los tejidos sociales en los que esos sistemas están inmersos.

Estos paradigmas han orientado numerosas investigaciones, con el objeto de esclarecer los factores que determinan los rendimientos de los sistemas escolares y, por ende, la desigualdad con que se distribuyen esos rendimientos. Por lo cual se han desarrollado cuatro tesis explicativas del fenómeno.

Primera tesis.

Las desigualdades educativas son orientadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se derivan de las que ya existen entre los distintos estratos integrantes de la formación social en la que los sistemas educativos están inmersos.
Se identifican tres variables: los recursos de las escuelas, el ambiente escolar y  del aula, y las características del contexto cultural en el que se lleva a cabo el proceso de la enseñanza-aprendizaje.
Los estudios realizados sobre el tema ofrecieron resultados diferentes, y en algunos casos contradictorios.
El primer estudio realizado fue el Informe Coleman (cf. Coleman, 1996), que dedujo que el aprovechamiento escolar, depende de los antecedentes sociales y culturales de los estudiantes; los cuales no pueden ser modificados por los administradores de los sistemas educativos.
Theisen y sus colaboradores (1983) observaron que en su conjunto, los insumos escolares y los antecedentes de los estudiantes explican proporciones importantes de la varianza del aprovechamiento, aunque varía el impacto de estas variables de acuerdo al nivel de desarrollo económico de los países.  En los países más industrializados, los antecedentes de los estudiantes tienen mayor proporción de varianza, en tanto que los insumos escolares de ésta tienden a ser mayores en países de menor nivel de desarrollo económico.
Segunda tesis.
Las desigualdades educativas se originan del hecho de que la educación que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos está pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores y, por ende, refuerza las desigualdades sociales preexistentes.
Se ha demostrado que las decisiones relativas a la clientela que ha de ser atendida, las relacionadas con el momento y el lugar en que se han de proporcionar las oportunidades educativas, así como con la elección de las características y modalidades de la educación ofrecida, han dependido de la capacidad de negociación que tienen los diversos grupos sociales frente al sistema político.Desde una perspectiva teórica, las políticas de desarrollo educativo pueden contribuir a reducir o a ampliar las desigualdades que, tradicionalmente, han existido entre los niveles promedio de vida de los habitantes de las diferentes entidades de la República, aunque los efectos de dichas políticas también pueden ser independientes del comportamiento de las desigualdades mencionadas.
Tercera tesis.
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos, habiendo sido diseñados de acuerdo con las características culturales y las necesidades sociales de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los sectores sociales de los países dependientes que no comparten las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos.
Esta tesis, es de naturaleza estructural, y se ha dividido en dos vertientes. Por un lado se encuentra el enfoque sistémico, pues analiza los efectos de las relaciones de dominio-subordinación existentes entre los países centrales y los periféricos.
Por el otro lado encontramos la vertiente de enfoque microsocial, pues analiza las relaciones de dominio-subordinación existentes en cada país entre las clases integrantes de la formación social correspondiente.
La interpretación del carácter estructural-sistémico elaborada por Saha (1983), entre otros autores, explica que las variables endógenas de los sistemas educativos, ejercen, en los países menos industrializados, mayor influencia sobre la distribución de las oportunidades  educacionales.
También las aportaciones de otros autores nos han hecho notar que los sistemas educativos de los países menos industrializados están diseñados para reproducir los valores de la cultura occidental. Considerando la discontinuidad  existente entre esos valores y los de las culturas locales de los países menos desarrollados, la educación que en estos últimos se imparte, resulta disfuncional o ajena a los mismos.
Cuarta tesis.
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por un medio de procedimientos que fueron diseñados, y de agentes que fueron preparados para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquéllos forman parte.
Esta cuarta tesis es la contraparte, microsocial, de la anterior. Pone el acento en los medios y procedimientos  conforme a los cuales se imparte la educación que reciben los sectores pauperizados de la sociedad.
La conclusión a la que llegaron las investigaciones con respecto a esta tesis, sugiere que: “el desempeño académico es extremadamente susceptible a la influencia de factores situacionales e inherentes a cada sistema educativo, que no pueden ser detectados por medio de estudios basados en comparaciones a nivel macro” (Theisen et al., 1983).
Es pertinente señalar que el enfoque teórico-metodológico que ha permitido avanzar con mayor seguridad hacia la construcción de conocimientos, no exige analizar solamente la calidad de la enseñanza, sino también el marco interpretativo que utilizan los maestros al ocuparse de los niños considerados en peligro de reprobar el curso, ya que es un efecto negativo  que los maestros construyan conceptos erróneos sobre las habilidades de los alumnos que sufren retrasos pedagógicos.
Opinión.
A mi parecer  este tema lo considero algo parecido al debate que se estableció el día 13 de octubre en el salón de clases, cuando discutimos si el problema de la repetición escolar era falla del alumno o falla del sistema educativo.
Lo relaciono debido a que el autor nos habla de los factores, actores y procesos que intervienen en la determinación de los rendimientos de los sistemas educativos, y expone problemas donde es posible identificar implicaciones sociales, económicas, culturales y axiológicas de los mismos.
También nos da información sobre la eficiencia y eficacia de las alternativas de intervención que se han propuesto para resolver dichos problemas, por ello considero que el tema tratado en el debate antes mencionado, tiene relación con los planteamientos del autor, ya que, para determinar nuestra conclusión sobre el tema, tuvimos que analizar, en su mayoría, los mismos factores que se analizaron  a lo largo de este capitulo y que nos dan un panorama más amplio de los problemas que afectan la calidad de la educación, y posibles estrategias de mejorarlo.






Muñoz I., C. (1996) Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En: origen y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. (pp. 124-159). México DF., Fondo de cultura Económica.