HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS.

HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS. SYLVIA SCHMELKES



martes, 20 de septiembre de 2011

III.- IMPACTO DE LA ESCOLARIDAD EN LOS MERCADOS DE TRABAJO Y EN LA DISTRIBUCION DEL INGRESO: EL CASO DE MEXICO (1960-1970)

Existe un desequilibrio evidente entre la estructura del sistema escolar y la de los mercados de trabajo, que causa el desaprovechamiento de la mayor parte de los recursos humanos del país.
La escasez de oportunidades de trabajo, se acentúan marcadamente en las regiones del país  que han permanecido rezagadas en su proceso de desarrollo económico.
En algunas ramas de la economía, se pudo haber mejorado la potencialidad  productiva de la fuerza de trabajo como consecuencia de la elevación de su nivel promedio de escolaridad.
Las tendencias hacia una escolarización creciente de la fuerza de trabajo serian compatibles con la función que se atribuye al sistema escolar como agente de la movilidad social, si todos los egresados de dicho sistema tuvieran efectivamente las mismas posibilidades de percibir ingresos adicionales proporcionales a los costos marginales incurridos al adquirir su educación.
Los individuos con reducidos niveles de escolaridad, proceden de las clases sociales más desfavorecidas y son los más numerosos.   
No todos los géneros educativos tienen la misma aceptación en el mercado de trabajo.
Dentro de cada categoría educativa, los individuos con menos calificación están siendo remplazados por los más cualificados.

La posición social de la familia de cada individuo determinada, a través de diversos mecanismos, sus oportunidades de educarse, sus posibilidades de aprender, de tener acceso a un establecimiento escolar de mayor prestigio, etc. Además, dicha posición también proporciona las relaciones sociales indispensables para que la educación recibida resulte relevante en el mercado de trabajo.

OPINIÓN.
El hablar de este tema en la actualidad, ya no es de ninguna manera extraño para la sociedad, ya que, si bien es cierto todo lo que nos plantea el autor, ya no solo se trata de los niveles educativos alcanzados por los individuos los que influyen en el ingreso a la población económicamente activa, sino también, el marcado descenso en los mercados de trabajo, aun mayor al numero de egresados de educación superior, y de todos los demás niveles educativos, que buscan integrarse a la PEA.
Por mi parte no sólo me gustaría relacionar este tema con los puntos vistos en clase, sino también, establecer la relación con la situación actual del país ya que en México se esta teniendo una crisis muy grave de falta de oportunidades y muchísimo desempleo para los egresados de los niveles de educación superior, lo que ha generado un gran desperdicio de los recursos humanos del país, y por ende un rezago en el desarrollo nacional.
 

Muñoz  I., C. (1996). Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: el caso de México (1960-1970). En: origen y consecuencias de las desigualdades educativas.  Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. (pp. 90-123). México DF.,  Fondo de cultura Económica.






II.- FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA EDUCACION PRIMARIA.

Los aspectos relacionados con la dimensión afectiva de la educación (actitudes, valores, motivaciones, etc.) están estrechamente asociados con el nivel socioeconómico de los estudiantes y forman así parte del conjunto de factores que determinan el logro de los objetivos puramente cognoscitivos.
El aprovechamiento escolar varía en relación directa con las características del edificio escolar y del aula, con la calidad de los recursos didácticos y con la experiencia del maestro.
Dos variables que influyen en el aprovechamiento escolar en relación inversa son;  la escolaridad  de los maestros,  ya que,  el nivel de las habilidades de los maestros está directamente relacionado con el índice que mide la calidad de la ejecución de su trabajo escolar. Y  las actividades extraescolares.
OPINION.
Con base a lo anterior, los principales factores que determinan las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria, según mi criterio, serian los del entorno donde los alumnos reciben su educación, ya que, el contexto donde se desarrollan las actividades académicas son muy importantes, así también como, la persona que está frente al grupo, es decir, un buen desempeño escolar se logra cuando, los mobiliarios y materiales didácticos son los adecuados y están en buenas condiciones, también cuando el desempeño del docente es óptimo y cuenta con la escolaridad requerida y las habilidades necesarias para impartir una buena enseñanza.
En base a esto el tema anterior lo relaciono con una noticia que me llamó la atención. Navarro L. (2011, 31 de ago.) Entregan apoyos de mobiliario y equipo a 303 escuelas de Zapopan. El informador. Recuperado de: http://www.informador.com.mx/mexico/2011
Ya que se refiere a los apoyos del gobierno para mantener las áreas de trabajo de los alumnos en óptimas condiciones y así lograr un mayor rendimiento de los alumnos en el ámbito escolar.

                Muñoz I., C. (1996) Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. En: origen y consecuencias de las desigualdades educativas.  Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. (pp. 64-89). México DF.,  Fondo de cultura Económica.


I.- ANALISIS DEL PAPEL DE LA EDUCACION FORMAL EN LA TRASMICION INTERGENERACIONAL DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES: EL CASO DE MEXICO (1958-1970).

El problema fundamental de la educación latinoamericana es el de sus desigualdades. Los desequilibrios sociales externos a la escuela, no menos que la ausencia de políticas compensatorias efectivas de parte de los planificadores, frustran los ideales igualitarios que proclama el discurso político de la educación pública.

Por “demanda potencial de escolaridad” se entiende la población que se encuentra dentro de los grupos de edad que en un sistema educativo plenamente normalizado estarían incluidos en los distintos niveles escolares.

La repercusión de la educación formal en la movilidad social esta determinada por la eficiencia interna del sistema escolar, entre otros.
El principal contribuyente del gasto educativo era entonces, como ahora, el gobierno federal, particularmente a través de la Secretaria de Educación Pública.
En el caso de los gastos educativos  se tropieza todavía con muchos obstáculos para determinar los límites y los planes dentro de los cuales pueden ser recuperados, aunque se tienen bases para suponer que representan, en términos generales , inversiones de lenta maduración.
Por estas razones es necesario relacionar los gastos ejercidos por la SEP  con los Ingresos Federales Efectivos Ordinarios del Gobierno Federal.
Es necesario que las oportunidades de ingresar al sistema educativo, de perseverar en el mismo y de aprovechar académicamente lo necesario con el fin de avanzar de un grado escolar al subsecuente, estén distribuidas en forma equitativa entre todos los estratos sociales y regiones del país. Para esto es necesario que quienes reciben las oportunidades mencionadas tengan también la posibilidad de tener acceso a los mercados de trabajo con muchas probabilidades de obtener  una remuneración por lo menos directamente proporcional a los niveles de escolaridad que hayan adquirido.
El estrato social como la escolaridad alcanzada por los padres de los individuos son factores determinantes de importancia en la distribución de oportunidades escolares en todos los niveles de enseñanza.
La distribución de oportunidades educativas gratuitas o subsidiadas no contribuye significativamente  a la movilidad social intergeneracional.
A medida que se avanza a través de los distintos grados y niveles del sistema educativo, éste tiende a hacerse cada vez más discriminatorio para los alumnos cuyas familias pertenecen a los estratos sociales más bajos.

Los recursos dedicados a la educación son aprovechados, en primer lugar, por las entidades que desde otros puntos de vista han sido más favorecidos. Sólo hasta el momento en que dichas entidades han alcanzado niveles de desarrollo escolar suficientemente altos, los recursos empiezan a fluir hacia las más rezagadas.
La escolaridad de los individuos esta asociada con sus ingresos personales. Tanto el ingreso personal como la movilidad social recibieron alguna influencia del llamado “efecto certificación”.
Cuanto mas alta sea la escolaridad alcanzada por los individuos, mayores son sus probabilidades de desempeñar ocupaciones de rangos superiores a las que correspondieron a sus padres, y viceversa.

Para las distintas ocupaciones de los padres de los individuos, es diferente el umbral escolar exigido para que éstos puedan ascender en la escala ocupacional o permanecer en el mismo nivel de sus padres.

OPINIÓN.

En mi opinión personal, de lo anterior puedo concluir que la educación formal de los dos sexenios planteados, a pesar de los esfuerzos del Gobierno Federal, no se pudo satisfacer la demanda potencial de todos los niveles educativo, y los índices de satisfacción de la demanda escolar y la eficiencia interna fueron mas notables en las zonas urbanas que en las rurales. También  como consecuencia de lo anterior, el desarrollo socioeconómico de las entidades urbanas creció junto con la satisfacción de la demanda de niveles educativos, ya que, la propensión del mercado de trabajo para aceptar nuevos participantes aumentó prácticamente en proporción al número de grados escolares que han cursado, En comparación con las entidades rurales que crecieron más lentamente. Por ello entre más niveles educativos curse el individuo mejor calidad de vida tendrá.

Por mi parte puedo relacionar estos temas con una de las noticias que me llamó la atención,  El informador (2011,31 de ago.) Más de 21 mil maestros no dan clases. El informador. Recuperado de: http://www.informador.com.mx/México/2011.
En la cual se plantea el hecho de que el Gobierno Federal hace anualmente un gasto de más de 321 millones de pesos para pagarles a los maestros, sin embargo, éstos no cumplen con sus deberes, provocando así la ineficiencia dentro del sistema escolar. Esto lo puedo relacionar con el tema abordado por el autor, donde nos plantea que el Gobierno Federal por medio de la SEP aporta la mayor parte de los  recursos al sistema educativo, aunque, dichos apoyos aun no son suficientes para la satisfacción de la demanda escolar.



Muñoz I., C. (1996) Análisis del papel  de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales en el caso de México (1958-1970). En: origen y consecuencias de las desigualdades educativas.  Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. (pp. 17-63). México DF.,  Fondo de cultura Económica.