HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS.

HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS. SYLVIA SCHMELKES



sábado, 15 de octubre de 2011

IV. GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN APOYADA EN EL CASO DE MÉXICO.

  La sociología ha desarrollado diversas conceptualizaciones sobre el significado y la naturaleza de las relaciones existentes entre los sistemas educativos y los tejidos sociales en los que esos sistemas están inmersos.

Estos paradigmas han orientado numerosas investigaciones, con el objeto de esclarecer los factores que determinan los rendimientos de los sistemas escolares y, por ende, la desigualdad con que se distribuyen esos rendimientos. Por lo cual se han desarrollado cuatro tesis explicativas del fenómeno.

Primera tesis.

Las desigualdades educativas son orientadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se derivan de las que ya existen entre los distintos estratos integrantes de la formación social en la que los sistemas educativos están inmersos.
Se identifican tres variables: los recursos de las escuelas, el ambiente escolar y  del aula, y las características del contexto cultural en el que se lleva a cabo el proceso de la enseñanza-aprendizaje.
Los estudios realizados sobre el tema ofrecieron resultados diferentes, y en algunos casos contradictorios.
El primer estudio realizado fue el Informe Coleman (cf. Coleman, 1996), que dedujo que el aprovechamiento escolar, depende de los antecedentes sociales y culturales de los estudiantes; los cuales no pueden ser modificados por los administradores de los sistemas educativos.
Theisen y sus colaboradores (1983) observaron que en su conjunto, los insumos escolares y los antecedentes de los estudiantes explican proporciones importantes de la varianza del aprovechamiento, aunque varía el impacto de estas variables de acuerdo al nivel de desarrollo económico de los países.  En los países más industrializados, los antecedentes de los estudiantes tienen mayor proporción de varianza, en tanto que los insumos escolares de ésta tienden a ser mayores en países de menor nivel de desarrollo económico.
Segunda tesis.
Las desigualdades educativas se originan del hecho de que la educación que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos está pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores y, por ende, refuerza las desigualdades sociales preexistentes.
Se ha demostrado que las decisiones relativas a la clientela que ha de ser atendida, las relacionadas con el momento y el lugar en que se han de proporcionar las oportunidades educativas, así como con la elección de las características y modalidades de la educación ofrecida, han dependido de la capacidad de negociación que tienen los diversos grupos sociales frente al sistema político.Desde una perspectiva teórica, las políticas de desarrollo educativo pueden contribuir a reducir o a ampliar las desigualdades que, tradicionalmente, han existido entre los niveles promedio de vida de los habitantes de las diferentes entidades de la República, aunque los efectos de dichas políticas también pueden ser independientes del comportamiento de las desigualdades mencionadas.
Tercera tesis.
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos, habiendo sido diseñados de acuerdo con las características culturales y las necesidades sociales de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los sectores sociales de los países dependientes que no comparten las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos.
Esta tesis, es de naturaleza estructural, y se ha dividido en dos vertientes. Por un lado se encuentra el enfoque sistémico, pues analiza los efectos de las relaciones de dominio-subordinación existentes entre los países centrales y los periféricos.
Por el otro lado encontramos la vertiente de enfoque microsocial, pues analiza las relaciones de dominio-subordinación existentes en cada país entre las clases integrantes de la formación social correspondiente.
La interpretación del carácter estructural-sistémico elaborada por Saha (1983), entre otros autores, explica que las variables endógenas de los sistemas educativos, ejercen, en los países menos industrializados, mayor influencia sobre la distribución de las oportunidades  educacionales.
También las aportaciones de otros autores nos han hecho notar que los sistemas educativos de los países menos industrializados están diseñados para reproducir los valores de la cultura occidental. Considerando la discontinuidad  existente entre esos valores y los de las culturas locales de los países menos desarrollados, la educación que en estos últimos se imparte, resulta disfuncional o ajena a los mismos.
Cuarta tesis.
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por un medio de procedimientos que fueron diseñados, y de agentes que fueron preparados para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquéllos forman parte.
Esta cuarta tesis es la contraparte, microsocial, de la anterior. Pone el acento en los medios y procedimientos  conforme a los cuales se imparte la educación que reciben los sectores pauperizados de la sociedad.
La conclusión a la que llegaron las investigaciones con respecto a esta tesis, sugiere que: “el desempeño académico es extremadamente susceptible a la influencia de factores situacionales e inherentes a cada sistema educativo, que no pueden ser detectados por medio de estudios basados en comparaciones a nivel macro” (Theisen et al., 1983).
Es pertinente señalar que el enfoque teórico-metodológico que ha permitido avanzar con mayor seguridad hacia la construcción de conocimientos, no exige analizar solamente la calidad de la enseñanza, sino también el marco interpretativo que utilizan los maestros al ocuparse de los niños considerados en peligro de reprobar el curso, ya que es un efecto negativo  que los maestros construyan conceptos erróneos sobre las habilidades de los alumnos que sufren retrasos pedagógicos.
Opinión.
A mi parecer  este tema lo considero algo parecido al debate que se estableció el día 13 de octubre en el salón de clases, cuando discutimos si el problema de la repetición escolar era falla del alumno o falla del sistema educativo.
Lo relaciono debido a que el autor nos habla de los factores, actores y procesos que intervienen en la determinación de los rendimientos de los sistemas educativos, y expone problemas donde es posible identificar implicaciones sociales, económicas, culturales y axiológicas de los mismos.
También nos da información sobre la eficiencia y eficacia de las alternativas de intervención que se han propuesto para resolver dichos problemas, por ello considero que el tema tratado en el debate antes mencionado, tiene relación con los planteamientos del autor, ya que, para determinar nuestra conclusión sobre el tema, tuvimos que analizar, en su mayoría, los mismos factores que se analizaron  a lo largo de este capitulo y que nos dan un panorama más amplio de los problemas que afectan la calidad de la educación, y posibles estrategias de mejorarlo.






Muñoz I., C. (1996) Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En: origen y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. (pp. 124-159). México DF., Fondo de cultura Económica.

2 comentarios:

  1. Que tal Wendolin.
    Buen trabajo el tuyo. Creo que tu resumen es adecuado y trabajaste muy bien los puntos principales. En tu comentario mencionas el debate de hace unos días, concuerdo con tu idea, yo hice la misma relación. Sin embargo, sigo creyendo que no se deben atribuir los problemas al alumno o al sistema educativo por separado y dejar de tomar en cuenta el entorno que rodea a ambos.
    Buen trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Qué tal, Wendolin.

    En el trabajo se nota tu habilidad para encontrar los puntos principales de un texto.
    Es muy interesante el ver cómo todo está relacionado al desempeño académico de los estudiantes, ya sea nivel socio-económico, las expectativas de los padres; en fin, tomaste en cuenta lo más relevante.
    ¡Bien por ti!

    ResponderEliminar