Los aspectos relacionados con la dimensión afectiva de la educación (actitudes, valores, motivaciones, etc.) están estrechamente asociados con el nivel socioeconómico de los estudiantes y forman así parte del conjunto de factores que determinan el logro de los objetivos puramente cognoscitivos.
El aprovechamiento escolar varía en relación directa con las características del edificio escolar y del aula, con la calidad de los recursos didácticos y con la experiencia del maestro.
Dos variables que influyen en el aprovechamiento escolar en relación inversa son; la escolaridad de los maestros, ya que, el nivel de las habilidades de los maestros está directamente relacionado con el índice que mide la calidad de la ejecución de su trabajo escolar. Y las actividades extraescolares.
OPINION.
Con base a lo anterior, los principales factores que determinan las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria, según mi criterio, serian los del entorno donde los alumnos reciben su educación, ya que, el contexto donde se desarrollan las actividades académicas son muy importantes, así también como, la persona que está frente al grupo, es decir, un buen desempeño escolar se logra cuando, los mobiliarios y materiales didácticos son los adecuados y están en buenas condiciones, también cuando el desempeño del docente es óptimo y cuenta con la escolaridad requerida y las habilidades necesarias para impartir una buena enseñanza.
En base a esto el tema anterior lo relaciono con una noticia que me llamó la atención. Navarro L. (2011, 31 de ago.) Entregan apoyos de mobiliario y equipo a 303 escuelas de Zapopan. El informador. Recuperado de: http://www.informador.com.mx/mexico/2011
Ya que se refiere a los apoyos del gobierno para mantener las áreas de trabajo de los alumnos en óptimas condiciones y así lograr un mayor rendimiento de los alumnos en el ámbito escolar.
Muñoz I., C. (1996) Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. En: origen y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. (pp. 64-89). México DF., Fondo de cultura Económica.
Me pareció un buen resumen ya que esta concreto y preciso, solo con la información necesaria para un buen entendimiento del tema, y al igual que tu concuerdo que es muy cierto que no solo el entorno en el que se tiene que dar la clase debe ser favorable y cómodo para así tener un buen aprendizaje, si no también tiene que ver mucho el maestro a cargo de que esto se lleve a cabo, ya que muchas veces se tiene todo para que esto se dé, desde un entorno favorable, hasta la disposición del alumno, pero es la actitud del maestro el que viene a echar todo a perder ya que no sabe aprovechar todo lo que tiene a su alcance y solo se limita en presentarse y medio explicar la clase. Por eso para ser maestro se necesita tener esa disposición y ganas ya que este tiene la gran responsabilidad de ayudar al desarrollo de los adolescentes tanto social como académicamente.
ResponderEliminarMuy buen trabajo.
Hola Wendy!
ResponderEliminartu conclusión es muy atinada, todos los detalles que intervienen en el medio educativo, de cierta forma, afectan en el índice de aprovechamiento del alumno, desde los materiales de clase, hasta las actitudes del maestro, aunque tambien me gustaria agregar la disposición que tenga el alumno con respecto a la educacion que recibe.