La solución de los problemas de la educación, consiste en aplicar estrategias uniformes de desarrollo educativo, que ofrezcan un servicio escolar estandarizado.
Las condiciones de la oferta se conjugan con las condiciones de la demanda para explicar por qué las políticas educativas uniformes no producen resultados uniformes.
Es desde el plantel que se puede dar la relación con la comunidad. Es desde ahí que se puede pretender satisfacer sus necesidades.
Las diferencias entre las escuelas que producen aprendizajes de calidad y aquéllas que no lo hacen se explican por la interacción entre los factores que tienen que ver con la calidad de los resultados. Los responsables de que se genere un tipo de interacción u otro entre este tipo de factores son: el director y los maestros, en sus relaciones con los alumnos y la comunidad.
Es necesario que el personal de la escuela esté activa y continuamente atento a los problemas y a los requerimientos de la demanda.
Estar atentos a las necesidades de nuestros beneficiarios significa conocer y comprender estas expectativas, con el fin de poder satisfacerlas.
De esta forma, el primer reto de la búsqueda de calidad, es el de lograr adaptar la escuela a las condiciones de vida reales de las familias, a fin de hacerlas cultural y económicamente más accesible y más atractiva. Y el segundo reto es el de hacer del contexto un interlocutor más claramente exigente de los derechos que le corresponden respecto a la educación de sus hijos, pero a la vez cada vez más comprometido, corresponsablemente, con esta búsqueda de calidad.
Opinión.
Este tema es muy claro de observar en las distintas escuelas a las que hemos asistido, en donde los programas de estudios son los mismos sin embargo funcionan distinto en cada una de las ellas. Normalmente los maestros caen en el error de que todos los alumnos aprenden por igual, sin embargo, factores tan comunes como la situación económica de la zona en la que vivan y el tipo de personas que en ella habiten, provoca las desigualdades en el desempeño de cada uno de los jóvenes. Por esto, pienso que el adaptar a la escuela a las condiciones de vida reales de la comunidad es un trabajo laborioso, pero que sin dudas, beneficiara al logro de una educación de calidad.
Schmelkes S. (1995). La calidad en el plantel y en su contexto. En: Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 43-47). México DF., SEP.
Schmelkes S. (1995). La calidad en el plantel y en su contexto. En: Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 43-47). México DF., SEP.
Muy buen comentario Wendolin, es más que acertado pues también he observado la influencia que tiene el contexto sobre los aprendizajes de los alumnos en mis observaciones; y como dices los docentes aplican prácticamente los mismos métodos de enseñanza para todos los estudiantes o grupos que atienden, algo que parece reforzar el rezago de algunos alumnos, por lo que como la autora menciona, la escuela debe adecuarse o adaptarse al contexto en el que se encuentra ubicado y a las necesidades de sus beneficiarios.
ResponderEliminarEstoy completamente de acuerdo contigo Wendolin , ya que como tu mencionas los maestros deben de conocer aquellos factores que afectan el desempeño de sus alumnos y buscar la forma de hacer algo por ellos, ya que el trabajo de un maestro no solo es llegar al salón de clase y explicar los contenidos, el ser maestro va más allá, sobre todo en las zonas rurales ya que existen muchas desigualdades, un buen maestro no se queda de brazos cruzados al ver estas situaciones y no hacer algo al respecto, es un compromiso total el que se debe de dar hacia tus alumnos.
ResponderEliminarFelicidades muy buen trabajo, suerte.