Es el objetivo externo de la educación el que le da significado a toda empresa que educa, al perderlo de vista, muchas veces sucede que educamos más para la escuela que para la vida; que servimos mejor al aparato educativo que a la sociedad más amplia.
La educación es un hecho social que tiene como objetivo externo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los educandos y de los procesos de desarrollo de la sociedad.
Los beneficiarios de la educación son todos aquellos que juzgan sobre la calidad de los servicios. Los beneficiarios externos de la acción de la escuela son:
· El principal beneficiario es el alumno de hoy y del que será mañana, ya que es el receptor del esfuerzo educativo y del impulso por mejorar la calidad de la educación.
· Los padres de familia que comparten con la escuela la función formativa de los niños.
· Las escuelas que los recibe como egresados.
· Las personas u organizaciones que los emplea.
· La comunidad en la que viven los alumnos.
· La sociedad en la que se desarrollaran.
Pero es importante tener en cuenta que dentro de la escuela también hay beneficiarios internos que el ejemplo más claro sería:
· El maestro del grado siguiente, que recibirá a los alumnos del grado inmediato anterior. Sin embargo, para tomar en cuenta tanto sus requerimientos como los de sus alumnos, el esfuerzo debe centrarse en evitar el rezago escolar, y no en seleccionar adecuadamente a los alumnos que reprobarán.
La escuela debe priorizar el aprendizaje. En lo que el alumno efectivamente aprende en su paso por la escuela se pueden resumir los requerimientos y expectativas de todos los beneficiarios de la escuela.
Opinión.
Ciertamente tal y como dice la autora actualmente la escuela se esfuerza más porque los alumnos obtengan buenos resultados en pruebas como ENLACE, y no en que éstos concienticen verdaderamente la importancia de esos conocimientos y en cómo utilizarlos en sus vidas futuras, por lo cual se pierde, como se menciona en el texto, el objetivo externo de la educación, lo que provoca la insatisfacción de los requerimientos y expectativas de todos los beneficiarios y de la calidad educativa.
Schmelkes S. (1995). La calidad educativa mira hacia afuera. En: Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 17-30). México DF., SEP.
Schmelkes S. (1995). La calidad educativa mira hacia afuera. En: Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 17-30). México DF., SEP.
Tienes razón, ya que a veces la escuela se enfoca mas por preparar a los alumnos para un examen que para la vida diaria, y es ahí donde entramos nosotros, cuando estemos frente a grupo debemos ofrecer una educación que le sea útil al beneficiario y que esta sea de calidad.
ResponderEliminarMe gustó tu resumen.
ResponderEliminarY es verdad la escuela a veces sólo se queda con que enseñar los contenidos a los alumnos vasta, pero eso no es así, porque realmente no se toma en cuenta si les sirve para su vida diaria o verdaderamente saben implementarla en la resolución de problemas.