No puede iniciarse un movimiento hacia la calidad si no se reconoce que existen problemas.
La complacencia es el peor enemigo de la calidad. El proceso de mejoramiento de la calidad es por definición permanente: lento y gradual, pero permanente.
Un movimiento hacia la calidad implica resolver los problemas de raíz y comienza con los problemas que están más cerca de nosotros.
Hay algunos problemas que atentan contra la calidad de los aprendizajes y que están presentes en muchas de las escuelas.
· El problema de la inscripción.
· El problema de la deserción.
· El problema de la reprobación.
· El problema del no aprendizaje.
· El problema de la equidad.
· El ambiente en el que ocurre el aprendizaje.
· La falta de disciplina.
· El tiempo real de enseñanza.
· Los recursos para la enseñanza.
· Las relaciones con la comunidad.
· Las relaciones entre el personal de la escuela.
No todos los problemas anteriores están presentes en todas las escuelas, ni son los únicos que aquejan a los establecimientos escolares.
Un movimiento hacia la calidad comienza cuando se prioriza un problema, se identifican sus causas, y se moviliza el equipo para atacar de raíz estas causas.
Una vez resuelto el problema, se logran fijar estándares de calidad mayores que los anteriores para el funcionamiento de la escuela.
Opinión.
Los problemas que la autora menciona ciertamente no están presentes en todas las escuelas, sin embargo, son de los más frecuentes que se encuentran dentro de las instituciones y que afectan la calidad, esto lo pude observar durante las tres jornadas de observación, donde los principales problemas que puede analizar fueron los de la falta de disciplina, los bajos recursos para la enseñanza y el enorme problema de la reprobación.
Schmelkes S. (1995). La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas. En: Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 31-42). México DF., SEP.
En primer lugar déjame decirte que tu resumen me pareció muy bueno, abordarte los puntos principales y tu comentario, es muy acertado debido a que no todos los problemas aparecen en las escuelas como sabemos no todas los presentan y algunas pueden tener éxito y otras pueden que por diversas razones generen menor calidad en la educación.
ResponderEliminarYa que no existe una escuela del mismo estereotipo, bueno me gusto mucho tu comentario y tu resumen.
Suerte!
Wendolin.
ResponderEliminarMuy interesante tu resumen, pero sobretodo tu comentario, creo que fue muy genial que encontraras la relación de este capítulo con las jornadas de observación, excelente punto. La verdad concuerdo contigo, pienso que cada escuela es diferente y que por eso cada escuela tiene diferentes problemas, y bueno, los que menciona la autora son parte de los más consecuentes o concurrentes, mas sin embargo, no precisamente los que se verán en todas las escuelas.
Muy bien hecho.
Wendolin tu resumen me parece breve, pero cuenta con las características que yo también considere las más importantes.
ResponderEliminarrespecto a tu comentario puedo decir que concuerdo contigo al decir que todos esos problemas fueron observados en las jornadas de observación, ya que en realidad la mayoría de dichos problemas fueron muy visibles.
Compañera Wedolin:
ResponderEliminarYo tambien relacione este capitulo con mis jornadas de observación, ya que es ahi donde verdaderamente pudimos observar los diferentes problemas y necesidades de las escuelas y notamos que dependiendo de su entorno estos cambiaban por los que no eran los mismos en todas (: